miércoles, 4 de febrero de 2015

Modificación en los mamíferos

El corion, en contacto con tejido del útero, produce unas vellosidades coriales, con lo que corion y útero íntimamente unidos, con sus tejidos entrelazados, forman la PLACENTA: conexión mecánica y metabólica entre embrión y cuerpo materno.

El alantoides se extiende hasta debajo de las vellosidades coriales. A través de sus paredes los vasos embrionarios llegan hasta la placenta, permitiendo el intercambio de sangre entre madre y feto.

El alantoides y el saco vitelino son sacos vacíos y colapsados que quedan envueltos por tejido conjuntivo y piel para formar el CORDÓN UMBILICAL, la línea vital de conexión entre placenta y embrión.


Membranas extraembrionarias

Paralela a la formación del embrión a partir de la gástrula, se desarrollan los anejos embrionarios, unas envolturas de protección llamadas membranas extraembrionarias.

Tienen especial significado en reptiles, aves y mamíferos. Se trata, por tanto, de un proceso de adaptación al ambiente terrestre.

Estos animales evolucionaron mediante huevos con cubiertas como la cáscara, fárfaras y albúmina, que podían ser dejados en tierra, y con adaptaciones especiales dentro de los huevos que permitían la supervivencia del embrión en el medio terrestre.

Un grupo de células rodea al embrión después de la gastrulación y forma 4 hojas extraembrionarias. Todos los reptiles, aves y los mamíferos actuales poseen estas membranas.

Estas membranas extraembrionarias se denominan: corion, amnios, alantoides y saco vitelino.

Corion y amnios proceden del ectodermo y mesodermo. Como reptiles, aves y mamíferos tienen amnios, se denominan amniotas, para diferenciarlos de otros vertebrados como peces y anfibios, anamniotas, que carecen de amnios.


  • La membrana extraembrionaria más externa es el corion. Evita la evaporación excesiva de agua a través de la cáscara.
  • Una segunda membrana, el amnios, rodea al embrión por todas partes menos por la ventral. Delimita la cavidad amniótica, llena del líquido amniótico, que baña al embrión y representa el sustituto del medio acuoso en el que se desarrollaban las larvas de otros animales menos evolucionados y de hábitos más ligados al medio acuático. Además, este líquido amniótico protege al embrión de golpes y otros accidentes.
  • Inmediatamente debajo del corion se extiende el alantoides, que es la estructura respiratoria del embrión. El intercambio gaseoso se produce entre numerosos vasos sanguíneos del alantoides y el aire exterior. También sirve para acumular los desechos metabólicos hasta el momento de eclosión del huevo.
  • La membrana de la parte ventral es el saco vitelino, que va disminuyendo de tamaño a medida que es consumido por el crecimiento del embrión.
Alantoides y saco vitelino proceden de evaginaciones del endodermo con el mesodermo.


Diferenciación y organogénesis

Es el conjunto de transformaciones que experimentan las células embrionarias, no especializadas, para convertirse en células especializadas, es la diferenciación.

La diferenciación conduce a la organogénesis, es decir, a la formación de tejidos y órganos a partir de cada una de las hojas embrionarias.


lunes, 2 de febrero de 2015

Gástrula triblástica

Desde el ectodermo, desde el endodermo, o desde ambos, se produce una migración de células hacia el espacio situado entre el ectodermo y endodermo. Se forma, de esta manera, la tercera hoja embrionaria, llamada mesodermo. En la mayoría de los animales, el mesodermo no es una masa maciza de células, si no que en su interior existe una cavidad llamada celoma.

El celoma: si existe celoma, éste divide al mesodermo en dos partes:
  1. Una pared mesodérmica pegada al ectodermo denominada hoja parietal o somatopleura.
  2. Y una pared mesodérmica pegada al endodermo denominada hoja visceral o esplacnopleura. 

Entre ambas hojas el hueco del celoma formará la cavidad general del cuerpo.


En los animales celomados hay dos aberturas del tubo digestivo: boca y ano.
  1. En los protóstomos la boca procede del primitivo blastoporo y se forma un nuevo orificio que es el ano.
  2. En los deuteróstomos, como es el caso de los vertebrados, el blastoporo da origen al ano, y el que se origina nuevo es la boca.
 

Animales diblásticos

Son aquellos en los que su desarrollo embrionario no pasa de gástrula diblástica. Presentan una pared corporal con dos capas (ectodermo y endodermo) y entre ellas una masa gelatinosa, la mesoglea.
Con forma corporal de saco, la cavidad interna comunica al exterior por un poro, que es boca y ano. La pared corporal rodea una cavidad interna que hace las veces de tubo digestivo. Son los poríferos y los cnidarios.



Gastrulación

Hay casi tantos tipos de gastrulación como tipos de animales. La gástrula presentará una capa de células externas: el ectodermo, y otra capa de células internas: el endodermo, que recubre una cavidad llamada el arquenterón. En general, la gastrulación se realiza por uno de estos dos métodos:

  • Por embolia. Cuando crecen las regiones forman el endodermo, por debajo de las formadoras del ectodermo. El tipo más general es la invaginación. Este proceso es propio de huevos con segmentación holoblástica igual.




  •  Por epibolia. Cuando las regiones formadoras del ectodermo crecen alrededor de las formadoras del endodermo. Se produce en huevos con segmentación holoblástica desigual, donde los micrómeros se extienden y recubren los macrómeros.


 El arquenterón es el intestino primitivo, será el futuro tubo digestivo. La abertura se denomina blastoporo, y originará uno de los orificios del tubo digestivo: o boca o ano.




https://www.youtube.com/watch?v=ERCDMsAd-fw

Formación de las hojas embrionarias

La segmentación culmina con la formación del estado embrionario de la blástula. Se conoce como hojas embrionarias a las capas de células del embrión, a partir de las cuales se produce la diferenciación de los tejidos y órganos.
A partir de ahora, mediante una serie de movimientos morfogenéticos se pasa al estado de gastrula diblástica, con dos capas de células, o de gástrula triblástica, si tiene tres capas de células.


Segmentación meroblástica superficial

Propia de huevos centrolecitos. El núcleo se divide sin que haya división del citoplasma. Se forman varios núcleos que emigran a través del vitelo hacia la superficie y se distribuyen regularmente por la cubierta del citoplasma. La división mediante tabiques da lugar a los blastómeros. Se forma así una periblástula, maciza, porque la cavidad está ocupada por el vitelo, no hay blastocele.


Segmentación meroblástica discoidal

Propia de huevos telolecitos. Sólo se segmenta el polo animal, el resto, muy abundante en vitelo, no se divide, constituyendo la reserva nutritiva del embrión: el saco vitelino que contiene la yema del huevo. El embrión se forma, por tanto, sobre esa masa vitelina.

Se origina una discoblástula que tiene los blastómeros dispuestos únicamente en el polo animal, donde se forma un pequeño blastocele.


Segmentación holoblástica desigual

Propia de los huevos heterolecitos. Se segmenta todo el huevo, pero en la parte del huevo que es pobre en vitelo, se forman blastómeros pequeños y numerosos. Son los micrómeros. En la parte del huevo rica en vitelo se forman macrómeros, blastómeros grandes en menor número.


Segmentación holoblástica igual

Propia de los huevos isolecitos. Todo el huevo se segmenta y da lugar a blastómeros todos iguales.
A medida que se forman nuevos blastómeros, se sitúan en la periferia, y dejan un hueco central. Así se pasa al estado de Blástula, y se llama blastocele a la cavidad central y blastodermo a la capa de blastómeros que delimitan dicha cavidad.

La blástula de los mamíferos se denomina nudoblástula y en ella el blastocele es excéntrico y existe un nódulo embrionario o masa de células a partir del cual se forma el embrión.


jueves, 29 de enero de 2015

La segmentación

Se trata de la primera fase del desarrollo embrionario. Segmentación es la fase durante la cual el cigoto se divide mitóticamente en un cierto número de células llamadas Blastómeros, que forman una estructura única embrionaria llamada Blástula.



El desarrollo embrionario

Todos los pluricelulares tienen su origen en una célula huevo o zigoto. Una vez formado, el zigoto se dividirá sucesivas veces por mitosis, iniciándose el desarrollo embrionario. El desarrollo de un ser vivo a partir de una célula inicial se conoce como ontogenia.

La ontogenia abarca dos periodos:

  • El periodo embrionario: comprende la serie de procesos que tienen lugar desde que se forma el zigoto hasta que el animal nace, es decir, sale del huevo o del útero materno.

  • El periodo postembrionario: en algunos animales el recién nacido aún tiene que evolucionar.


  1. En los animales ovíparos el embrión se desarrolla fuera del aparato reproductor de la hembra y se nutre de las sustancias de reserva del huevo. El periodo embrionario acaba con la eclosión o rotura de las cubiertas del huevo y la salida del animal.

  1. En los animales vivíparos, el embrión se desarrolla dentro del aparato reproductor de la hembra, del cual toma los alimentos necesarios. El final del desarrollo embrionaria tiene lugar con el parto.

  1. Los animales ovovivíparos suponen un caso intermedio, puesto que el embrión se desarrolla en el interior de la madre, pero se nutre de las reservas del huevo. El periodo embrionario acaba con la eclosión del huevo.

El cigoto

Es el óvulo fecundado y diploide.
Inmediatamente después de la fecundación, se produce la primera división del zigoto dando lugar al desarrollo embrionario.


La unión del óvulo con el espermatozoide

En el punto donde el acrosoma del espermatozoide toca la membrana del óvulo se origina una prominencia, el cono de atracción, en la que quedan englobados cabeza y parte intermedia del espermatozoide.

En el acrosoma la enzima hialuronidasa perfora la membrana del óvulo. Cuando la cabeza y la parte intermedia penetran, el óvulo segrega una sustancia que se deposita por fuera de la membrana vitelina impidiendo la entrada de más espermatozoides.

La reacción del óvulo provoca la expulsión de enzimas que actúan sobre la zona pelúcida inactivando la sustancia receptora de los espermatozoides.

En los animales superiores como los mamíferos la segunda división meiótica del óvulo se desencadena cuando penetra el espermatozoide. Por tanto, el espermatozoide penetra en el ovocito de segundo orden.

NUMEROSOS ESPERMATOZOIDES LLEGAN AL ÓVULO PERO SOLO UNO PENETRA.


http://odas.educarchile.cl/odas_mineduc/pav/Biologia/esperm_ov_genetico.swf

domingo, 25 de enero de 2015

La fecundación

La fecundación es el proceso de unión de un espermatozoide y un óvulo para formar una sola célula, el cigoto o huevo fecundado, que es la célula inicial del nuevo individuo. Según el lugar donde se produce se distinguen dos tipos:
  • Fecundación interna: se realiza en el interior del aparato reproductor femenino. Se da en la mayoría de los animales terrestres. La posibilidad de encuentro de los gametos es mayor y los animales suelen poseer órganos copuladores o bien se ponen en contacto con orificios genitales directamente.

  • Fecundación externa: se realiza en el exterior y la posibilidad de encuentro disminuye, con lo que estos animales son productores de muchos gametos para asegurar la fecundación. Es más frecuente en animales acuáticos.



Ciclo menstrual

Es el periodo de tiempo que hay entre el primer día de la menstruación y el primer día del ciclo siguiente. En el ciclo menstrual madura un óvulo y la mucosa uterina sufre una serie de transformaciones.








http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena10/3quincena10_contenidos_1c.htm





Ciclo ovárico

En el ser humano los periodos de proliferación y crecimiento se dan en el embrión, y hasta la pubertad no comienzan a madurar los óvulos. Se producirá la maduración de un óvulo en el llamado ciclo ovárico.



Tipos de óvulos o huevos

Según la cantidad y distribución del vitelo se distinguen varios tipos de huevos:
  • Alecitos, isolecitos u oligolecitos: tiene escaso vitelo, y el que hay está uniformemente distribuido. Son huevos de pequeño tamaño. Son propios de las especies en que el embrión no obtiene su alimento de reservas contenidas en el huevo, sino del cuerpo materno (mamíferos) o del medio externo (larvas de cnidarios y equinodermos)

  • Heterolecitos: contienen más vitelo que los anteriores y está desigualmente distribuido, siendo más abundante el polo vegetativo. Ejemplo de ello son los huevos de los anélidos, moluscos y anfibios.

  • Telolecitos: el vitelo es muy abundante y ocupa casi todo el huevo, de modo que el citoplasma se reduce a un pequeño casquete donde se encuentra el núcleo. Así sucede con los huevos de los reptiles, aves y muchos peces.

  • Centrolecitos: tienen forma casi oval y el vitelo se acumula en el centro del huevo. El citoplasma rodea el vitelo y el núcleo se encuentra en el centro de la masa vitelina rodeado, a su vez, de una pequeña porción del citoplasma. Este es el caso de los huevos de los artrópodos.

Estructura del óvulo

Un óvulo o huevo es una célula menos diferenciada que el espermatozoide.

En el óvulo se distingue un polo animal, con el núcleo, en el que se originará el embrión. Y el polo vegetativo, con el vitelo que alimentará al embrión.

El núcleo del óvulo recibe el nombre de vesícula germinativa y suele tener posición excéntrica.
En el citoplasma se acumulan las sustancias de reserva que forman el vitelo nutritivo.
La distribución del vitelo no es homogénea, escasea en torno al núcleo.


El óvulo tiene varias envolturas: primarias y secundarias. En ocasiones hay envoltura terciaria.

  • Envoltura primaria: es la propia membrana plasmática llamada membrana vitelina
  • Envolturas secundarias: consiste en
                 -una membrana pelúcida gruesa, transparente y de naturaleza glucoproteica, atravesada por
                   multitud de canalículos
                 -y un conjunto de células del folículo que forman la corona radiata
  • Envolturas terciarias. En reptiles y aves hay envolturas terciarias procedentes de secreciones del oviducto, del útero o de glándulas especiales, y que se depositan alrededor del huevo una vez que éste ha salido del ovario:
                 -la albúmina o clara
                 -cubiertas membranosas o fárfaras
                 -la cáscara



martes, 20 de enero de 2015

La ovogénesis

De manera semejante a como sucede en la espermatogénesis en la ovogénesis se distinguen varias etapas, 3 de ellas semejantes a las de la espermatogénesis, pero carece de la cuarta etapa:
  • Fase de multiplicación: se trata de la formación, por sucesivas mitosis, de numerosas células geminales denominadas ovogonias, diploides, que son las células madre de los óvulos.
  • Fase de crecimiento: las ovogonias, también llamadas oogonias, aumentan de tamaño y se transforman en otras células también diploides, llamadas ovocitos de primer orden u ovocitos I.
  • Fase de maduración: período meiótico en el que el ovocito sufre la primera división meiótica originando el ovocito de segundo orden u ovocito II, y otra célula menor llamada corpúsculo polar o polocito I. Son ya haploides; y ahora el ovocito II y el polocito I sufren la segunda división meiótica dando lugar a 4 células haploides: un óvulo y 3 corpúsculos polares que degeneran. De esta manera las reservas nutritivas se concentran en una única célula, lo que facilitará el posterior desarrollo tras la fecundación del óvulo.





Estructura del espermatozoide

La espermatogénesis tiene lugar en el interior de los tubos seminíferos del testículo, y el resultado es una célula móvil, el espermatozoide, en la que se diferencian las siguientes partes:
  • Una cabeza:
           -Contiene el núcleo
           -Con un capuchón protector
           -Lleva la maquinaria enzimática necesaria para penetrar las paredes del óvulo en la fecundación
  • Una pieza intermedia:
           -Con un par de centriolos en el cuello
           -Rico en mitocondrias necesarias para el aporte de energía que necesita el espermatozoide
  • Cola:
           -Largo flagelo que le permitirá el largo recorrido hasta las trompas de Falopio.




Pincha en el enlace y disfruta de una animación:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena10/imagenes/apa_reprod_masculi.swf

Espermatogénesis

La formación de los espermatozoides es un proceso complejo en el que se han diferenciado cuatro etapas o períodos:


  • Período de proliferación:consiste en la proliferación y formación, por sucesivas mitosis, de numerosas células germinales, pequeñas, diploides, indiferenciadas, denominadas espermatogonias, que son las células madre de los espermatozoides.
  • Fase de crecimiento: algunas espermatogonias aumentan de tamaño y se convierten en Espermatocitos de primer orden, o espermatocitos I. Siguen siendo células diploides. El resto que no crece, siguen siendo células indiferenciadas.
  • Fase de maduración: este período es meiótico. Cada espermatocito I experimenta la primera división meiótica, dando lugar a dos Espermatocitos de segundo orden o espermatocitos II. Son ya células haploides que entrarán de forma inmediata e nla segunda división meiótica, por lo que de cada Espermatocito I se obtienen 4 células haploides llamadas Espermátidas.
  • Fase de espermiogénesis: fase de diferenciación, en la que las espermátidas experimentan profundos cambios en su morfología y en su estructura, pasando a formar células alargadas llamadas Espermatozoides, haploides.



Profundiza más en este tema pinchando en los enlaces:

La formación de los gametos

Los gametos de los animales presentan únicamente oogamia, es decir, que gametos masculino y femenino son notablemente diferentes en tamaño y forma. Existe un microgameto, el espermatozoide, pequeño y móvil, que se forma en la gónada masculina (el testículo), y un macrogameto, el óvulo, grande e inmóvil, que se origina en la gónada femenina (el ovario). El proceso de formación de los gametos se denomina GAMETOGÉNESIS y tiene lugar en las gónadas.





Cuando espermatozoides y óvulos se forman en individuos diferentes, se trata de seres unisexuales. Es el caso de los humanos.



En algunos animales el mismo individuo produce los dos tipos de gametos: son los hermafroditas.


Cuando los individuos masculinos y femeninos tienen distintos aspectos, se habla de dimorfismo sexual. En los animales unisexuales, los de distintos sexos se diferencian no solo en sus gónadas, sino además en que tienen rasgos que diferencian a los individuos masculinos de los femeninos.



El aparato reproductor

Para empezar a estudiar la embriología es necesario primero un breve recordatorio de los órganos que forman el aparato reproductor masculino y el femenino.

Aparato reproductor masculino.
Los principales órganos son: testículos, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, glándulas de Cowper, próstata, uretra y pene.


Aparato reproductor femenino.
Los principales órganos son: ovarios (5), trompas de Falopio (4), útero (3), cuello del útero (2) y vagina (1).